lunes, 26 de mayo de 2008

EL CINE: SÍNTESIS DE LAS ARTES

EL CINE: SÍNTESIS DE LAS ARTES



Se ha hecho tradicional calificar al cine como "síntesis de las artes" y, efectivamente, el cine se constituyó pronto en un medio que sintetiza, desde cierto punto de vista, a las demás artes.



Es importante decir que ni el concepto de SÍNTESIS ni ninguna visión general del cine, supondrán un enjuiciamiento estético comparativo, ni menosprecio, ni minimización alguna entre el cine y las demás artes.



Es una realidad incuestionable que cada arte posee sus valores y sigue conservando su validez estética frente al cine. La cuestión de las preferencias o la eficacia, según los públicos, circunstancias y otros factores de cada una de las artes.






UN ESQUEMA GENERAL DE LAS ARTES

ARTES VISUALES
(las relaciones espaciales entre los objetos)

PINTURA
................

IMÁGENES VISUALES
sobre una SUPERFICIE

Espacio: ARTE ESPACIAL:
la SUPERFICIE

Obra ya hecha, no se construye o conforma ante nuestros ojos, una y otra vez.

Captación global primaria:
instantánea por parte del espectador: generalmente no se requiere que este se desplace
para capta el conjunto o totalidad de la obra.


ESCULTURA
......................


IMÁGENES VISUALES
dadas por
CUERPOS

Espacio: ARTE ESPACIAL:
espacio TRIDIMENSIONAL

Obra ya hecha, no se construye o conforma ante nuestros ojos, una y otra vez.

Captación global primaria:
Casi instantánea por parte del espectador: requiere movilidad del observador o de la obra para su captación global.



ARQUITECTURA
.................................


IMÁGENES VISUALES

dadas por CUERPOS a escala habitable
Espacio: ARTE ESPACIAL:
espacio tridimensional: HABITÁCULOS generalmente grandes dimensiones.
Obra ya hecha, normalmente no se construye o conforma ante nuestros ojos, una y otra vez.

Captación global primaria:
Requiere mayor tiempo: exige gran movilidad (interna y exterior) del observador para su capacitación total.








MÚSICA
..................


SONIDOS RÍTMICOS Y MELÓDICOS:
"imágenes" AUDITIVAS: o sea, imágenes y sensaciones inducidas por el sonido: sistemas de sonidos con ritmo y melodía.
Tiempo: ARTE TEMPORAL:
Relaciones temporales entre sonidos.
La obra, como música se conforma y totaliza progresivamente: nunca existe de modo " global".
Espacio: solo por asociación mental.









LITERATURA
........................

La PALABRA (sonidos o sucesiones silábicas):

imágenes MENTALES suscitadas por la palabra.

tiempo: ARTE TEMPORAL:

relaciones temporales entre las palabras, entre los fenómenos de rememorados, significados o sugeridos por las palabras.

La obra se conforma y totaliza progresivamente: nunca existe como obra totalizada en un instante, aunque sí un determinado "soporte" o base material de su reproducción.
Espacio: sugerido mentalmente, imaginado.

TEATRO
........................

imágenes VISUALES
actores, escenografía, objetos en general.
imágenes AUDITIVAS:
la palabra, la música, el sonido en general.
ARTE ESPACIOTEMPORAL
Espacio: concreto ( sensorial),
visual: (escenarios, etc. ) y sugerido (evocado por gestos y palabras).
Tiempo: relaciona fenómenos en el tiempo: sucesión temporal: la obra se conforma progresivamente.

BALLET, ÓPERA,ETC.
..........................................


COMBINACIONES dialécticas y creativas, nunca simples sumas, de los MEDIOS Y RECURSOS del teatro, la música, las artes plásticas, la literatura:
VISUALES,
AUDITIVAS,

ESPACIALES Y
TEMPORALES.



CINE
..........


IMÁGENES VISUALES, en general.

"imágenes" AUDITIVAS, en general.

ESPACIO: el más amplio posible. Varía los ángulos, distancias y condiciones de la observación.
tiempo: la sucesión temporal: el más variable:

lo acelera, lo desacelera, lo detiene, etc.

ARTE ESPACIO-TEMPORAL de máximas posibilidades: los planos y el montaje crean un espacio-tiempo especial.
Reproducción o "recreación" a partir de una MATRIZ.

viernes, 23 de mayo de 2008

PELÍCULA: EL ACORAZADO DE POTEMKIN






EL ACORAZADO DE POTEMKIN











El acorazado Potemkin
Bronenossez Potjomkin
Año de producción: 1925
Dirección: Sergei M. Eisenstein
Intérpretes: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Ivan Bobrov, Mikhail Gomorov.
Distribuye en DVD: Filmax
Duración: 75 min.
Público apropiado: Adultos
Género: Drama
Extras DVD: Muda. Subtítulos en español. Biografías.
Contenidos: Acción 2, Amor 1, Lágrimas 4, Risas 0, Sexo 0, Violencia 2 [de 0 a 4] Sublevación a bordo.



Una de las películas más aclamadas de todos los tiempos. Se rodó para la conmemoración del vigésimo aniversario de la revolución rusa de 1905. Narra la sublevación de los marineros del Potemkin y el apoyo que éstos reciben por parte de la población de Odessa.
En un principio, el director quiso narrar toda la revolución, pero después pensó que era mejor contar un ejemplo que simbolizase como fue la totalidad de la lucha. La escena en que los habitantes de la ciudad son reprimidos por las fuerzas de seguridad en las escalinatas constituyó una revolución en el montaje y es, quizás, la más famosa de la historia del cine. Su fuerza reside en las oposiciones, por ejemplo entre el movimiento caótico de las masas y el rítmico de los soldados. Sólo por esta escena la película se convirtió en referencia obligada para todas las escuelas de cine del mundo.

CRITERIO PERSONAL:


El acorazado de Potemkin demuestra la unión de un bloque subordinado que cansado de los constantes abusos del poder decide revelarse y luchar por la causa de la libertad y dignidad del ser humano.
El acorazado Potemkin al igual que muchos films rusos del periodo eran encargos o estaban supervisados por el gobierno y más concretamente por Lenin, quien dijo que «De todas las formas de arte, el cine es para nosotros la más importante».
Los planos enfatizados por Eisenstein a través del montaje en los que se muestra la crueldad del enemigo sirven para crear demostrar la situación insostenible en la que vivía el pueblo.
El acorazado de Potemkin es una película donde se observa el límite del ser humano para soportar abusos y atropellos por parte de los bloques de poder, cuando este límite llega a su fin es cuando suceden grandes cambios, en este caso: la revolución.

BIOGRAFÍA: EINSENSTEIN

EINSENSTEIN



Sergei M. Eisenstein, nació el 23 de enero de 1898 en Riga (Rusia) , en el seno de una familia acomodada. Era hijo de un influyente arquitecto, y en su juventud, Einsenstein curso los estudios de Arquitectura en el Instituto civil de Ingeniería de Petrogrado. Trabajo como ingeniero para el Ejercito Rojo hasta 1917.
En los años posteriores Eisenstein se unió a la Fábrica del actor excéntrico, en ruso: Fabrika Ekscentriceskogo aktera o FEKS. Laboratorio teatral y posteriormente cinematográfico creado en Petrogrado en diciembre de 1921. su arte poético se situaba en la órbita del futurismo, del dadaísmo , del constructivismo de Meyerhold , del Teatro de la comedia popular, de la comicidad americana, del serial francés y de los Ballets rusos. Einsenstein junto a Yukevitch, en la primavera de 1922 realizaron la primera manifestación "escandalosa" del laboratorio, "electrificación" de la obra de Gogol, a la que seguirían otras obras. La formación que la Fábrica daba a sus actores unificaba los métodos acrobáticos de Kulechov y los biomecánicos de Meyerhold , practicando la commedia dell'arte, la pantomima, la caricatura y el cine-gesto, matemático, riguroso y lógicamente encadenado.

El grupo fundador se dispersó pronto y Einsenstein abandona la experiencia teatral para realizar su primer largometraje, La huelga, en 1929. Sus ideas poco convencionales del arte dramático incluían ya el uso de imágenes fuertemente contrastadas capaces de suscitar intensas reacciones emocionales entre los espectadores. Una conocida secuencia de esta película que representa la lucha de los obreros en huelga muestra de forma alternativa escenas de ganado sacrificado en el matadero con escenas de trabajadores fusilados por los soldados zaristas.
Su siguiente película, El acorazado Potemkin (1925), esta considerada como su obra maestra, uno de los máximos logros del cine mudo, fue el resultado de un encargo del gobierno soviético para conmemorar los primeros intentos revolucionarios de 1905. Einsenstein concibió todo el film en un guión de un sola página, y que además era parte de una serie de 8 películas que intentaban narrar la mayor parte de las acciones revolucionarias. La película comienza con la negación de la tripulación del Acorazado Potemkin a comer carne en mal estado y llena de gusanos. El amotinamiento se desarrolla y su líder, Vakulinchuk, es disparado por un joven oficial. Los oficiales de rango superior han sido destronados y cuando el Potemkin llega a Odessa, la gente aparece por todos los lugares y quiere saber la causa del marinero muerto y el porqué del comienzo de los actos de rebelión. El film, señalado por todos como un hito en la cinematografía, se estrenó en Moscú en Enero de 1926. Tan sólo estuvo cuatro semanas en cartel.
En 1927 dirige Octubre (1928), basada en la obra de John Reed Diez días que conmovieron al mundo, a la que seguiría La línea general (1929), con crecientes problemas de censura. En la década de los años treinta ya es un director consagrado y se dedica a dar conferencias fuera de su país natal. Algunos autores consideran que este hecho pudo traducirse como un modo de alejamiento a causa de la influencia que estaba ejerciendo entre la población. En estos años se traslada a Hollywood, donde se relaciona con figuras como Chaplin. Allí intentó realizar algún proyecto, pero su contrato fue rescindido mermando así sus intenciones.
Marcha entonces a México para rodar ¡Que viva México! (1932), sobre la revolución en este país, pero su negativo es secuestrado en Estados Unidos por razones económicas, ya que los patrocinadores se negaron a seguir aportando dinero y tuvo que dejarla incompleta. Con el material rodado se han hecho seis montajes distintos, pero ninguno por el propio Eisenstein. No obstante, es una obra con fuertes influencias en el cine mexicano e incluso en alguna obra estadounidense (Viva Zapata, 1953, de Elia Kazan). De vuelta a la Unión Soviética dirige El prado de Bezhin (1935), interrumpida por la censura; Alexander Nevski (1938), que gana el premio Stalin e Iván el terrible (1942), que también ganó el mismo galardón. La conjura de los boyardos, segunda parte de Iván el terrible (1943) estuvo prohibida hasta la muerte de Stalin en 1953 por lo que no pudo rodar la tercera parte ya que murió el 11 de febrero de 1948 en Moscú.
Su pasión por llegar a comprender el potencial del cine y su desarrollo hizo de él uno de los grandes innovadores de la historia del cine. Dueño de un inmenso bagaje de conocimientos, de una enorme cultura, ocupa un lugar entre los grandes genios universales. Entre sus escritos teóricos más conocidos figuran Teoría y técnica cinematográfica, La forma en el cine, Reflexiones de un cineasta, El sentido del cine, Cinematismo y La realización cinematográfica


EL SÉPTIMO SELLO





TITULO ORIGINAL Det sjunde inseglet
AÑO 1957
DURACIÓN 96 min.
DIRECTOR Ingmar Bergman
GUIÓN Ingmar Bergman
MÚSICA Erik Nordgren
FOTOGRAFÍA Gunnar Fischer (B&W)
REPARTO Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Nils Poppe, Bibi Andersson, Bengt Ekerot, Gunnel Lindblom, Maud Hansson, Ake Fridell
PRODUCTORA Svensk Filmindustri
1957: Cannes: Premio Especial del Jurado / Drama / Suecia, siglo XIV.


La peste negra asola Europa. El caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan a su país, tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas por Tierra Santa. Vuelve como un hombre atormentado y lleno de dudas, y la Muerte se presenta reclamándolo. Con la esperanza de obtener algunos conocimientos antes de morir, el caballero reta a la Muerte a una partida de ajedrez. El hombre busca respuestas a las preguntas claves de la vida, la muerte y la existencia de Dios durante una partida de ajedrez. Unánimemente aclamada como una de las grandes obra maestras de Bergman.

CRITERIO PERSONAL:


EL séptimo sello es una película donde claramente el tema de la muerte y la vida se plasman a lo largo de la trama.
A pesar de ser una película silente las escenas son entendibles, los primeros planos deja percibir la situación emocional de los personajes como es el de la muerte.
“La muerte es inesperada y siempre rondando está” dice un dicho popular, lo que hay que tener en cuenta es que en realidad a cualquiera de los que están en este mundo pasará en unos segundos a la instancia de la muerte.
Nadie debería temer la muerte porque es un lapso que a todos nos llega, sin embargo esta se vuelve inaceptable cuando se presenta de manera repentina e inesperada.
Los actos que se realizan a diario en varias ocasiones tienen que ver con la llegada temprana o tarda de la muerte, y a veces es una cuestión de decisión. En el caso de los personajes de la película algunos de ellos al final fueron por un camino donde les esperaba ansiosamente la muerte mientras que otros huyeron de ella para seguir disfrutando o experimentando de la vida.

BIOGRAFÍA: INGMAR BERGMAN



Ingmar Bergman



(Uppsala, Suecia, 1918) Director cinematográfico sueco. Hijo de un estricto pastor protestante, Bergman cursó estudios en la Universidad de Estocolmo y obtuvo la licenciatura en literatura e historia del arte con una tesis sobre Strindberg. Hasta 1942 dirigió el teatro universitario y, posteriormente, fue ayudante de dirección del Gran Teatro Dramático de Estocolmo. En 1943, la productora Svensk Filmindustri (SF) lo contrató para el departamento de guiones.
Un año más tarde, la misma empresa produjo una película a partir de su novela corta Tortura, que dirigió Alf Sjöberg. Entre 1944 y 1955 fue responsable artístico del teatro municipal de Helsingborg, etapa en la que también dirigiría su primera película, Crisis (1946), producida por la SF, y realizó una serie de adaptaciones para el productor independiente Lorens Malmstedt, en las cuales aparecen ya sus preocupaciones existencialistas y que merecieron cierto reconocimiento entre el público y la crítica de su país.
Sin embargo, hasta la aparición de la comedia Sonrisas de una noche de verano el nombre de Bergman no empezó a ser internacionalmente conocido. El éxito que alcanzó esta película en el Festival de Cannes de 1956 lo convirtió en el autor de moda dentro del cine europeo, y ello propició que se recuperaran numerosos filmes anteriores suyos.
El cine de Bergman recoge la influencia formal del expresionismo y de la tradición sueca, en especial la de Victor Sjöström, y destaca por su gran sentido plástico, casi pictórico, y el aprovechamiento de las posibilidades del blanco y negro. Además, gira en tornos de una serie de constantes temáticas, en especial la muerte y el amor, marcados por las preocupaciones existencialistas y religiosas del autor, y abordados con un tono metafísico y una densidad de diálogos motivada por sus inicios en el teatro.
En el amplio conjunto de su obra ha escrito, producido y dirigido películas que abarcan desde la comedia ligera al drama psicológico o filosófico más profundo. En sus comedias, el contenido sexual está en mayor o menor medida presente, si bien tratado con extremo lirismo. Película emblemática dentro de su filmografía por su gran repercusión entre el público y la crítica, El séptimo sello (1956) constituye una lúgubre alegoría que indaga en la relación del hombre con Dios y la muerte, para la cual empleó recursos narrativos basados en la iconografía cristiana, aunque incorporando audacias personales de gran eficacia. Su virtuosismo técnico se hace evidente en Fresas salvajes (1957), recreación de su propia infancia para la que utilizó una estructura de narraciones superpuestas.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bergman.htm

PELÍCULA: LA EDAD DE ORO



LA EDAD DE ORO



Creación surrealista, segunda obra de Luis Buñuel y primer largometraje. Su anticlericalismo, la oposición a los valores burgueses, los aspectos sádicos y blasfemos, el sentido del humor y la ironía la convierten en el manifiesto de sus ideas y creencias y en el referente de su producción posterior. Escandalizó a la extrema derecha en Francia por la crítica feroz de la Iglesia y demás instituciones y fue prohibida a las pocas semanas de su estreno.








CRITERIO PERSONAL:


Luis Buñuel a la Edad de Oro le da su toque surrealista con el que caracteriza a sus obras.
Se puede observar esa necesidad de poder para alcanzar cualquier cosa y señala de manera irónica que el lugar donde reposa el Vaticano, centro principal religioso para el mundo, existía el antiguo imperio romano identificado por las acciones paganas de esos tiempos.
Una pareja que representa la pasión reprimida por los prejuicios de la sociedad, la misma que se camufla bajo apariencias de prestigio y supuesta alta clase social y la necesidad de ser alguien importante para inmiscuirse en aquel nivel.
Por último cuando el personaje deshecha por la ventana varios objetos incluso un sacerdote, en lo personal señala la necesidad que tiene el hombre de liberarse y dejar de lado los paradigmas establecidos en esta sociedad. Poder ser libre y decidir con responsabilidad lo que quiere hacer.
FRAGMENTO DE PELÍCULA:

LUIS BUÑUEL: BIOGRAFÍA


LUIS BUÑUEL
(1900 - 1983 )



Nace en Calanda. Teruel. España Realiza sus estudios de bachillerato en el Colegio de los Jesuitas de Zaragoza y en 1917 se traslada a Madrid para estudiar Ingeniero Agrónomo. No consigue ingresar en Agrónomos y pasa por varias ramas de Ingenieria, Ciencias Naturales y finalmente se matricula en Filosofía y Letras, licenciándose en la especialidad de Historia en 1924.
Durante sus estudios se instala en la Residencia de Estudiantes, donde pronto traba amistad con Federico García Lorca, Salvador Dalí, Rafael Alberti, Moreno Villa, entre otros, amistad que cambiaría totalmente la trayectoria de su futuro. Además interviene en las primeras sesiones de cine club que se organizaron en Madrid y llega a ser campeón de boxeo amateur en 1921, deporte éste que alterna con los estudios.
Con ayuda de Eugenio D'Ors consigue trabajo en París, a donde se traslada en 1924. Allí despertó su vocación artística cuando el pianista Ricardo Viñas le encarga la escinificación de "El retablo de Maese Pedro" que le valió el primer éxito de una carrera inesperada.
Poco después logra trabajar como asistente del cineasta Jean Epstein con quien permanece dos años aprendiendo la técnica de la cinematografía.
Para entonces el grupo dadaista ya se había casi disuelto y emergía con fuerza el surrealismo. Precisamente a causas de este último movimiento Buñuel rompe con Epstein y en 1929 pasa a formar parte del grupo surrealista de París, junto a Dalí, Miró, Aragón Bretón y Eluard, compartiendo totalmente su intransigencia moral y artística y su nueva política social. Rueda entonces su primera película "Chien andaluz" (El perro andaluz), cuyo guión escribe Dalí, siguiendo el método surrealista de la "Escritura automática" y es estrenada en 1929.

Realiza después "L'age dór" (La edad de oro), uno de los primeros filmes hablados en Francia. Este provoca un enerome escándalo y por presiones de la Action Francaies es prohibida en diciembre de 1930. A raíz del éxito de esta película, es contratado en 1930 por Hollywood, como observador, pero a los pocos meses regresa a París.
Al proclamarse la II República española en 1931, regresa a Madrid.
En 1932 se separa del grupo surrealista y rueda en 1933 el documental "Tierra sin pan", sobre una de las regionas más atrasadas de España, Las Hurdes. En los años 1935 y 1936 realiza tres comedias españolas que aparecen sin su nombre, para la firma Filmófono: "Don Quintín, el amargo"; "La hija de Juan Simón" y "Quien me quiere a mí", que constituyen tres grandes éxitos.
Al estallar la guerra civil en 1936, Luis Buñuel paraliza todas sus actividades sinematográficas y se pone a disposición del Gobierno de la República. Está de agregado en la Embajada española en París y a partir de 1938, en la de Estados Unidos, con el fin de supervisar los filmes que iban a montarse sobre la República española. Trabaja después en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, ocupándose de las versiones para América Latina y, durante dos años (1944-1946), de nuevoa Hollywood, trabaja para la Warner Bros.
Instalado en México a partir de 1947, rueda "Gran Casino" y "El gran calavera". En 1949 inicia el rodaje de la película "Los olvidados" que le consagraría como gran maestro y le proporciona el primer premio a la mejor dirección en el Festival de Cannesen 1951. A partir de ese momento realiza diversos filmes en México.
De regreso a Europa, después de veintidós añós de vivir en América, trabaja en Francia y en 1960 va a Cannes a presentar "La joven".
En 1961 vuelve a España y comienza el rodaje de "Viridiana" que obtiene la Palma de Oro en Cannes y el Gran Premio de la Prensa Francesa, el primer gran premio conseguido por el cine español en 50 años. Esta película produjo tal escándalo que el gobierno español destituye al director de Cinematografía y Teatro y prohibe su exhibición en España. Este acontecimiento inesperado lleva al realizador a México,donde rueda la película "El ángel exterminador" basada en el argumento de José Bergamín "Los náifragos", la más acusada creación surrealista desde "La edad de oro".
A partir de ese momento realiza la mayoría de sus películas en Francia, estando ya cosagrado como uno de los grandes maestros del cine mundial. En esta etapa destacan "El diario de una camarera" y "Belle de Jour" que consigue el León de San Marcos en el Festival de Venecia, "La Via Láctea", pelñicula que narra las aventuras de dos peregrinos camino de Santiago y "Tristana" rodada en España y basada en una novela de Pérez Galdós.
En diciembre de 1972, la Sociedad Nacional de Críticos de Cine de Estados Unidos, proclama, en Nueva York, la mejor película del año a "El discreto encanto de la burguesía" y a su autor, el mejor Director de Cine de 1972. Por esta película recibe el Oscar al mejor realizador extranjero, en 1972.
Ese mismo año dirije "El fantasma de la libertad" y en 1977,su última película "Ese oscuro objeto de deseo", premio especial en el Festival de San Sebastián.
En junio de 1982 publica "Mi último suspiro", autobiografía escrita en francés y publicada casi simultáneamente en Francia y España. En noviembre de ese año, es organizado un homenaje al realizador español en París con la celebración de diversos actos a lo largo de todo el mes.
Posee varias condecoraciones y distinciones: Premio Nacional de Bellas Artes de México, otorgado en diciembre de 1977, Medalla de Oro de la Universidad Complutense de Madrid y Doctor "Honoris Causa" de la misma en marzo de 1980, Medalla de Oro a las Bellas Artes, concedida por el Consejo de Ministros en mayo de 1981 y en enero de 1983, el ministerio de Cultura, le impone en México la Gran Cruz de Isabel la Catolica.
Luis Buñuel murió a las dos y cuarto de la tarde del 29 de julio de 1983 en México, (tres y cuarto de la madrugada del 30 de julio en España).

martes, 20 de mayo de 2008

PELÍCULA: DOCTOR CALIGARI




































EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI



TITULO ORIGINAL:Das Kabinett des Dr. Caligari
AÑO: 1920
DURACIÓN: 63 min.
DIRECTOR:
Robert Wiene
GUIÓN: Carl Mayer, Hans Janowitz
MÚSICA: Película muda
FOTOGRAFÍA: Willy Rameister (B&W)
REPARTO:
Werner Krauss, Conrad Veidt, Friedrich Feher, Lil Dagover, Rudolf KleinRogge, Hans Heinz von Tawardowski

Tras la Primera Guerra Mundial, y hasta el apogeo del nazismo en los comienzos de la década de los 30, Alemania fue el lugar de nacimiento de un nuevo estilo de hacer películas basado en las características estilísticas del movimiento expresionista, tal como el uso del chiaroscuro, las atmósferas oníricas y los exagerados ángulos y composiciones. La fecha exacta del nacimiento de este movimiento se sitúa en torno a 1917, cuando la Universum Film AG (UFA) fue fundada por el gobierno y el ejército alemán.
Existen una infinidad de estudios en profundidad acerca de este movimiento en libros, revistas e incluso Internet, pero este pequeño ensayo trata sólo de las reflexiones personales del Lobo acerca de las películas que tuvo oportunidad de ver -y disfrutar.
Dirigida en 1919 por Robert Wiene, El gabinete del Doctor Caligari es el filme más paradigmático del temprano cine expresionista alemán.
Una feria ambulante visita un pequeño pueblo alemán. La principal atracción de dicha feria es el stand del Doctor Caligari, donde se publicita a un sonámbulo llamado Cesare (Conrad Veidt). Uno de los visitantes le hace al susodicho sonámbulo una pregunta tremendamente sesuda: "¿Cuánto voy a vivir?", a lo que el freak responde: "Morirás mañana." Curiosamente, el preguntante -en vez de troncharse de risa- parece muy preocupado por la predicción del sonámbulo. También curiosamente, muere al día después.
La dirección artística de la película corrió a cargo de Walter Reimann y Walter Roehrig, antiguos componentes del "Der Sturm group", movimiento expresionista berlinés, que incluía artistas de la talla de Bruno Taut o Herwarth Walden. Ambos crearon un ambiente original y fantástico que llena la película de un ambiente delirante, y enfatiza la autodestrucción mental del protagonista.

ht`p://www.Theartwolf.com




CRITERIO PERSONAL:





La trama de la película del Doctor Caligari inicia cuando un joven empieza a relatar una historia de un doctor que había traído para la feria un sonámbulo. Así la narración seguía y a la vez la construcción de los hechos en la película, sin embargo al final se llega a la conclusión que el narrador de la leyenda era un loco internado en un hospital psiquiátrico, quien se había perdido en algún espacio del tiempo y su único recuerdo era la leyenda del Doctor Caligari, así las alucinaciones se construían una y otra vez en su mente.
Pero más allá de esa aparente conclusión se observó la posible manipulación que puede llegar a dar de un individuo con cierto conocimiento científico hacia una persona aparentemente indefensa y vulnerable, y si nos trasladamos a este tiempo en ocasiones los bloques hegemónicos tienden a manipular a las masas en contra de su voluntad.
También la susceptibilidad humana para convencerse de supersticiones, en el caso de la película, un joven llega a morir después de oír una “profecía” sin lugar a duda fallece pero porque es asesinado, no obstante existen algunas personas que se dejan llevar por dichos de individuos que se dedican a “embaucar” a la gente y los que se dejan llevar o creen en estas situaciones se sugestionan a tal punto que consiguen que las cosas en realidad sucedan como se los dijeron.
Para concluir muestra el escenario fantasioso que puede tener una persona que tiene locura y aunque es diferente al de nuestros supuestos cánones de racionalidad, no implica que ellos vivan de manera más profunda su realidad que nosotros los que si vivimos en el mundo “real”.

BIOGRAFÍA: ROBERT WIENE

ROBERT WIENE
(Sasku, 1881 - París, 1938) Director cinematográfico alemán. Demostró desde muy joven un gran interés por el mundo del teatro hasta el punto que se convirtió en actor y director. Los conocimientos adquiridos en este medio le permitieron dar el salto al cine. Comenzó con La pobre Eva (1915), con Emil Jannings. Fue uno de los directores alemanes que sostienen con su producción la industria nacional. Sobre Wiene, entre otros, se apoyó el productor Erich Pommer mientras estuvo en los Estudios de la UFA y, a su vez, recurrió al equipo de guionistas, directores de fotografía y decoradores de la casa para desarrollar cada uno de sus proyectos.

Robert Wiene fue, en principio, uno más del equipo de la UFA y se dio el caso de que, después de poco más de diez películas, sorprendió a todo el mundo dirigiendo El gabinete del doctor Caligari (1920), un título que fue punto de referencia para entender, en gran medida, una buena parte de la producción alemana de los años veinte, la corriente creativa que se conoció, en general, como “expresionismo”. Esta película, indudablemente, aportó singularidades al tratamiento del espacio y al uso de la luz, y marcó un cierto camino a la reflexión socio-política de la época.

lunes, 19 de mayo de 2008

CORRIENTES ARTÍSTICAS


EL SURREALISMO



El movimiento surrealista resume una de las tendencias vanguardistas más originales del siglo XX. Fue el intelectual francés André Breton quien publicó el primer Manifiesto surrealista (1924), a partir del cual se definieron algunos de sus compromisos más destacables. Al evolucionar a partir de ciertas nociones del dadaísmo, el surrealismo admitió entre sus principios fundacionales el automatismo en la creación. A tal fin, el inconsciente se convertía en animador de toda propuesta, independientemente de su corrección moral o de su respeto a las normas impuestas por la tradición estética. Obviamente, Breton manejó en todo momento la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, particularmente en lo referido a la construcción psíquica del deseo y la sexualidad. De ahí que, para desarrollar este fundamento en el discurso creativo, los surrealistas debieran guiarse por las pasiones libidinales, yuxtaponiendo toda una diversidad de elementos en su imaginería. Como el lenguaje de lo inesperado es, justamente, aquello que modula el humorismo, no es extraño que ese primer empuje de los surrealistas contuviese todos los ingredientes del humor negro.Si bien el movimiento atrajo a los jóvenes más vanguardistas de Europa, lo cierto es que tardaron en trabarse todas sus expresiones. De hecho, aunque de inmediato se dio una literatura surrealista y muy pronto hubo pintores y escultores que alcanzaron esa misma dimensión subversiva, tardó tiempo en manifestarse una cinematografía surrealista. Quienes vinieron a colmar ese vacío fueron dos jóvenes artistas, Luis Buñuel y Salvador Dalí.Ambos eran buenos amigos, pues habían compartido sus inquietudes artísticas en la madrileña Residencia de Estudiantes, núcleo del regeneracionismo cultural en la España de los años veinte. En un primer momento, Buñuel y Dalí hicieron pública su cinefilia en una revista, La Gaceta Literaria (1927-1931), donde asimismo colaboraron Guillermo de Torre, Benjamín Jarnés, Rafael Alberti y otros jóvenes intelectuales. Aficionados a combinar la tradición barrroca española y los nuevos modelos de la vanguardia, los dos compañeros acabaron viajando a París con el propósito de vivir su nueva peripecia artística.Sus modelos eran escasos. Las primeras referencias a lo que podría considerarse surrealismo cinematográfico estaban vinculadas al experimentalismo formal. Filmes en esta línea fueron Rhythmus 21 (1921), de Hans Richter, Entreacto (1924), de René Clair y Francis Picabia, y La coquille et le clergyman (1928), de Germaine Dulac. Dando un paso más lejos, Buñuel y Dalí escribieron el guión de Un perro andaluz (1929), película que se presenta como paradigma de la corriente establecida por Bretón. Ideando una atmósfera onírica y perversa, el filme rodado por los dos amigos carecía de criterios prefijados en su estructura. En un sentido amplio, Un perro andaluz combina el humor con la provocación moral, y relaciona estrechamente la sexualidad humana y la decadencia biológica que conduce a la muerte. Del método psicoanalístico, Buñuel y Dalí tomaron la regla de la asociación libre, que en este caso produce en el espectador un desasosegante desconcierto.